Publicado el Deja un comentario

Amaranto (lat. Amaranthus caudatus, A. hypochondriacus)


Attribution-NonCommercial License by courambel

Hay dos variedades distintos de Amarantos como flor cortada:

  • Amaranthus caudatus que tiene una forma mórbida en su florescencia y
  • Amaranthus hypochondriacus que ,por el contrario, tiene florescencia erecta.

Sus orígenes viene de México y Guatemala.

Hanging Amaranthus 2
Attribution-NoDerivs License by CGWF

En el jardín florecen entre julio y octubre en el sur de Europa. Pero en las floristerías pueden tener desde junio hasta noviembre normalmente.

Existen en colores tipo

  • burdeos,
  • roja,
  • rosa y
  • verde.
  1. Mejor comprar cuando tiene un mínimo de la mitad de las flores abiertas y con color.
  2. Antes de poner en un jarrón con agua tibia es recomendable cortar los tallos unos 3 cm y sacar casi todas las hojas.
  3. No olvidéis poner conservante para flor cortada!

Esta flor durará entre 8 y 12 días con un buen cuidado ☺

Amaranthus spinosus
Attribution-NonCommercial-ShareAlike License by Andres Hernandez S.

Es una planta comestible que es muy rica de proteínas (mas que la soja) Además se puede utilizar para curar heridas en la boca, ulceras y limpiar heridas. ¡¡Claro que todo esto no puedes hacerlo con una flor de Amaranto que se venden las floristerías!! ☹

Amaranthus caudatus
Attribution License by alexlomas

Controversias:

‘Actualmente el amaranto inca o kiwicha (Amaranthus caudatus) se está convirtiendo en un problema para cultivos como el de soja, debido a que esta especie de amaranto es altamente resistente a herbicidas como el glifosato; sin embargo, este amaranto tiene más proteínas y vitaminas que la soja, siendo de esta manera, un mejor alimento. Estas resistencias podrían provenir del cruce de genes entre esta planta y la de soja modificada genéticamente. Los intereses de grandes compañías en el cultivo de soja transgénica están convirtiendo un alimento muy rico en una mala hierba a ojos de la industria alimenticia’ (Wikipedia.com)

Publicado el 4 comentarios

Esparto (lat. Stipa tenacissima)

Nuevas experiencias con el esparto

El esparto es una hierba perenne, de hasta 1 m. de altura, que forma cepellones o macollas dispersas, conocidas como atochas o esparteras.

En primavera florece con unas vistosas espigas, llamadas atochín.

El esparto se usa

  • en cordelería,
  • elaboración de pasta de papel,
  • tejidos tipo pana,
  • estopas para escayolas,
  • xerojardinería y
  • artesanías, especialmente cestería.

El esparto se trabaja en cestería en diversas técnicas, mayoritariamente se hacen trenzados que luego se cosen para dar la forma determinada al trabajo.

El esparto crudo se utiliza en cestería para la elaboración del trenzado conocido como “pleita” o “lata” según comarcas. Con la pleita se hacen cestos, serones, aguaderas, esteras, baleos, garrafas forradas, etc. La pleita tiene a partir de 13 ramales, y de ahí, las hay de 15, 17, 19, 21…

También se trabaja cosido en espiral para elaborar cestillos y escriños. El esparto crudo, especialmente en Almería y Murcia, se trabaja también en trama y urdimbre, como si fuera mimbre, dando obras muy finas.

Otra técnica de trabajo del esparto crudo es el “esparto enredado” o “punto de capacho”, en esta técnica se van trenzando tres ramales, dejando siempre uno suelto que luego sirve para unirse al resto, de forma que no necesita coserse, se obtienen así los cofines o capachas que se empleaban en las almazaras para contener la pasta de la aceituna y las caracoleras o cachuleras que se emplean en el sureste ibérico para coger caracoles.

Con el esparto picado se hacen trenzados de cinco o siete ramales, llamados “recinchos” o “cernejas”. Estos trenzados se emplean para terminaciones de trabajos de pleita como los ribetes de los cestos y para cestillos, forrado de botellas, etc. Intervienen también en el trabajo de elaboración de calzados de esparto, llamado alborgas o esparteñas. (Wikipedia.org)

Esparto en el Cabo de Gata
Attribution-NonCommercial-ShareAlike License by Fernando Cuenca Romero

Stipa tenacissima
Attribution-NonCommercial-ShareAlike License by jorozko