Publicado el Deja un comentario

Artesaniaflorae c.Major 24 en Vila-seca (Tarragona)

Sant Jordi 2014 en C. Major 24, Vila-seca / artesaniaflorae

Horaris avui dimarts: des de 9 del mati fins la una i des de 4 de la tarda fins a les 8 de la vespre.

Dema gran dia de Sant Jordi obert tot el dia des de 9 del mati en la plaça de les Voltes i en la plaça de l’Esglesia 🙂

Sant Jordi 2014 en C. Major 24, Vila-seca / artesaniaflorae

Horarios hoy martes: desde 9 de la mañana hasta la una y desde las 4 de la tarde hasta las 8 de la tarde.

Mañana gran día de Sant Jordi abierto todo el día desde 9 de la mañana en la plaça de les Voltes y en la plaça de l’Esglesia 🙂

Sant Jordi 2014 en C. Major 24, Vila-seca / artesaniaflorae

Publicado el 2 comentarios

Andrew Zuckerman, Artista visual y sus proyecciones de las flores

Que disfrutes del video ‘Flower’ flores bailando 😀

[vimeo]http://vimeo.com/49613978[/vimeo]

Andrew Zuckerman es un extraordinario fotógrafo y cineasta estadounidense nacido en 1977, ampliamente reconocido por sus imágenes hiperrealistas sobre fondos blancos.

Andrew Zuckerman (Photo)

Andrew Zuckerman

Andrew Zuckerman

Gracias a El Blog de La Tabla una vez mas con sus entradas frescas !!!!

Publicado el Deja un comentario

Paral·lel en Florejacs 2012 hasta el día 8 de abril de 2012

En la Fira de la Flor de Florejacs 2012 hay un instalación  de colectivo Paral·lel hasta domingo día 8 de abril de 2012 🙂

La feria y esta instalación vale la pena visitarlo, ademas artesaniaflorae va a tener, como siempre, su parada en la Fira de la Flor de Florejacs :)… … artesania y flores 🙂

Paral·lel en Florejacs 2012

Paral·lel en Florejacs 2012

[flickrset id=”72157629744614355″ thumbnail=”square”]

Publicado el 4 comentarios

Esparto (lat. Stipa tenacissima)

Nuevas experiencias con el esparto

El esparto es una hierba perenne, de hasta 1 m. de altura, que forma cepellones o macollas dispersas, conocidas como atochas o esparteras.

En primavera florece con unas vistosas espigas, llamadas atochín.

El esparto se usa

  • en cordelería,
  • elaboración de pasta de papel,
  • tejidos tipo pana,
  • estopas para escayolas,
  • xerojardinería y
  • artesanías, especialmente cestería.

El esparto se trabaja en cestería en diversas técnicas, mayoritariamente se hacen trenzados que luego se cosen para dar la forma determinada al trabajo.

El esparto crudo se utiliza en cestería para la elaboración del trenzado conocido como “pleita” o “lata” según comarcas. Con la pleita se hacen cestos, serones, aguaderas, esteras, baleos, garrafas forradas, etc. La pleita tiene a partir de 13 ramales, y de ahí, las hay de 15, 17, 19, 21…

También se trabaja cosido en espiral para elaborar cestillos y escriños. El esparto crudo, especialmente en Almería y Murcia, se trabaja también en trama y urdimbre, como si fuera mimbre, dando obras muy finas.

Otra técnica de trabajo del esparto crudo es el “esparto enredado” o “punto de capacho”, en esta técnica se van trenzando tres ramales, dejando siempre uno suelto que luego sirve para unirse al resto, de forma que no necesita coserse, se obtienen así los cofines o capachas que se empleaban en las almazaras para contener la pasta de la aceituna y las caracoleras o cachuleras que se emplean en el sureste ibérico para coger caracoles.

Con el esparto picado se hacen trenzados de cinco o siete ramales, llamados “recinchos” o “cernejas”. Estos trenzados se emplean para terminaciones de trabajos de pleita como los ribetes de los cestos y para cestillos, forrado de botellas, etc. Intervienen también en el trabajo de elaboración de calzados de esparto, llamado alborgas o esparteñas. (Wikipedia.org)

Esparto en el Cabo de Gata
Attribution-NonCommercial-ShareAlike License by Fernando Cuenca Romero

Stipa tenacissima
Attribution-NonCommercial-ShareAlike License by jorozko